sábado, 8 de diciembre de 2012

PERSPECTIVA

PERSPECTIVA.
     Actualmente la política de reforma de estado en materia de educación, es fundamentalmente, la masificación de la educación e innovación en la metodología de enseñanza, puesto que el país está exigiendo un cambio en la manera de educar, ya que la demanda laboral va expandiéndose, es por ello que se han insertado en el país nuevos modelos de inserción escolar incluyendo la universitaria. Los proyectos que se están creando juegan un papel fundamental en la inclusión escolar en masas, puesto que el fin único es una educación globalizadora donde podamos crecer todos los ciudadanos y ciudadanas del país sin exclusión y en plena igualdad de condiciones. Gradualmente, en1999 la Reforma Educativa en curso 1999- 2009, se concreta por intermedio del Proyecto Educativo Nacional (PEN) que parte de los aportes y discusiones pedagógicas, de los cuales se plantearon el Estado Docente, el protagonismo, la identidad Nacional, entre otros. Al mismo tiempo, estos cambios o la nueva percepción de la educación, rompe con los paradigmas del sistema educativo anterior, ya que su filosofía está basada en la profundización de los ideales bolivarianos en cuanto a libertad, justicia, originalidad y emancipación, y agregando nuevos elementos como lo son la participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones en su escuelas y en su comunidad, haciéndolos parte fundamental para la toma de decisiones y el trabajo en común en todos los aspectos relacionados con su entorno y el de su institución. Vemos como nace el Sistema Educativo Bolivariano, el cual se inicia exactamente desde el mismo momento del nacimiento de los niños, observamos como ya el estado les brinda oportunidades a las madres para que sus hijos sean institucionalizados desde la edad de 0 a3 años, cambiando el paradigma de la educación anterior la cual este nivel académico educativo no existía, solo estaba lo que se llamaban los hogares de cuidado diario, los cuales se encargaban de atender a los niños en edades primarias solo como una guardería, sin ningún tipo de educación a impartir, podemos observar como el Estado asume esa responsabilidad en comenzar a desarrollar cualidades y potencialidades en los niños en sus  primeros años de vida, así como este punto se pueden encontrar muchas otra bondades que nos presenta el nuevo Sistema Bolivariano de Educación en Venezuela, que a primera vista se hace un sistema que podría dar excelentes resultados, teniendo en cuenta el avance de las sociedades. De ahí que la Educación se encuentra en una fase de transformación importante bajo la presión de exigencias varias. Se hace balance y reevalúa sus misiones ante los retos quela sociedad actual le plantea, tanto en el ámbito local como global. Por ello, la doble función paradójica de la misma: adaptarse a la modernidad científica e integrarla, responder a las necesidades fundamentales de formación, ofrecer profesorado para las nuevas profesiones, pero también, y sobre todo, transformar el pensamiento que la piensa, repensar su modernidad y ofrecer una enseñanza transprofesional, transdisciplinaria, transtécnica, es decir, una nueva cultura. Definitivamente, en los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que ella reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. En última instancia, la educación en general, debería apuntar a crear una nueva sociedad no violenta y de la que esté excluida la explotación, sociedad formada por personas muy cultas, motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría.

EVOLUCIÓN HISTORICA EN VENEZUELA

     Para hacer mención a la evolución histórica de la Educación en Venezuela, se hace necesario pasearnos por todos los momentos históricos del país. La Educación en la época de la colonia estaba representada por el real patronato eclesiástico, orientada evidentemente al servicio del catolicismo. En realidad no existía para el momento un sistema educativo realmente constituido, ya que la educación no estaba concebida como un servicio público esencial. Se impartían a los blancos como grupo privilegiado y dominante de la nueva sociedad, luego a los indios y pardos, después se caracterizó por ser una instrucción incompleta y éticamente impropia por lo rudimentario de su plan. De allí que el sistema educativo colonial era un sistema excluyente ya que sólo tenían acceso a él las clases más adineradas de la época. Simón Rodríguez; fue Maestro del Libertador y en esa época hizo varias reflexiones en contra de la discriminación social muy frecuente en ese momento de la Historia Nacional. Igualmente, Miguel José Sanz; hizo severas observaciones lo cual le colocó en conflicto con el cabildo caraqueño. Sanz plantea que la educación debe instruir un régimen de formación que construya en cada niño un espíritu basado en el amor, el respeto y la buena fe. El Padre Andújar; Fundador de una cátedra de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales. Fue Maestro del Libertador y Procurador de las misiones de los llanos. El proceso educativo colonial en Venezuela culminó con la creación de la ilustre universidad como establecimiento de educación superior. En esta época se da un hecho de carácter mundial, como lo es la revolución francesa, que influye en la aparición de nuevas ideas educativas en Venezuela. Posteriormente, el Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción pública, gratuita y obligatoria. Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744alumnos en 100 escuelas públicas. En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista. En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la paralización casi total de la educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período de la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano y el Ministerio cambia de nombre a “Ministerio de Educación Nacional”. Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional, en al cual se toman en cuenta las consideraciones de Luis Beltrán Prieto Figueroa que fue coautor del primer proyecto de educación. El maestro Prieto creía en una educación humanista democrática que tome en consideración todo lo referente el ser, además, que la educación tiene que ser impartida a la población es general, apta para formar hombres capaces de afrontar sus debilidades y desempeñarse de la mejor manera en su entorno Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente. Posteriormente, en agosto de 1969, fue promulgado el Decreto 120, mediante el cual, se crearon institutos y colegios universitarios destinados a la formación individuos capaces de incorporarse en el campo laboral que demanda el país. También se reformularon los salarios de los docentes universitarios y los docente que laboraban en escuelas técnicas, pues estos recibían un bono laboral por trabajar en estos centros. Hay un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales del país. Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema educativo se encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al país, situación no esperada en la historia reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano. Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política educativa agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de manera explícita en el V Plan De La Nación, donde el Estado Venezolano, además, se fija una política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la educación. En 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional, en al cual se toman en cuenta las consideraciones de Luis Beltrán Prieto Figueroa que fue coautor del primer proyecto de educación. Figueroa creía en una educación humanista democrática que tome en consideración todo lo referente el ser, además, que la educación tiene que ser impartida a la población es general, apta para formar hombres capaces de afrontar sus debilidades y desempeñarse de la mejor manera en su entorno. Posteriormente, en agosto de 1969, fue promulgado el DECRETO 120, mediante el cual, se crearon institutos y colegios universitarios destinados a la formación individuos capaces de incorporarse en el campo laboral que demanda el país. También se reformularon los salarios de los docentes universitarios y los docente que laboraban en escuelas técnicas, pues estos recibían un bono laboral por trabajar en estos centros. Más adelante, en la década de los 70’s, se le daba más importancia a las habilidades de los estudiantes, la inclusión en el proceso educativo era más amplia, es decir, había más igualdad de participación, se buscaba desarrollar el análisis crítico del estudiante, modelar su conducta, formar valores que a futuro enmarcarán el desempeño del individuo. Por otro lado, se buscaba mejorar el sistema educativo mediante la innovación, es decir, incorporar a los sistemas educativos nuevos recursos de enseñanzas y motivación que fueran capaces de reducir el nivel de deserción. La Ley Orgánica De Educación de 1980, actualiza el sistema educativo en correspondencia con los acuerdos, convenciones, conferencias y demás compromisos internacionales contraídos en materia de educación; pero su instrumentación, lamentablemente, coincidió con el estallido del problema de la deuda externa, que afectó de manera sensible el suministro de recursos suficientes para su cabal aplicación. La crisis económica derivó en una crisis social, que afectó particularmente al sector educativo oficial. De modo que las aspiraciones de mejorar la educación que los legisladores y el país de entonces tenían, se encontró con el obstáculo de la falta de financiamiento. A partir de la segunda mitad de los años setenta, la disminución de los precios del petróleo impacta desfavorablemente la economía venezolana y el país comienza a experimentar una fuerte crisis económica. En los inicios de esta crisis se elabora el VI Plan de la Nación, para el período 1981-1985, durante el gobierno de Luis Herrera Campins, y en el mismo se presenta nuevamente la necesidad de asumir la integración regional como un instrumento indispensable para lograr el desarrollo nacional

GERENCIA

GERENCIA EDUCATIVA.
La gerencia educativa no es más que el proceso  de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural. (Juan M. Manes).
      En la actual situación de América Latina y en Venezuela, sin un cambio de la actitud mental da la mayor parte de la población, actitud mental que incluye la profunda relación entre ética y producción de los bienes y servicios de la sociedad necesita crear para darse calidad de vida, de manera que promueva la capacidad productiva y la voluntad para lograrla. Para los responsables de la sociedad y de la educación, hablar hoy de gerencia educativa es algo más que una moda. Es una urgencia grave, de los recursos destinados a la educación deben generar un producto final muy distinto a lo actual, con una nueva capacidad de producir calidad de vida y de asumir exitosamente los retos productivos del país.
     El doble reto de la gerencia educativa hoy, es la transformación radical de la productividad de cada bolívar dedicado actualente a la educación y del factor humano dedicaco a ella y la multiplicación exponencial de los recursos que la sociedad destina a la educación .
     Venezuela necesita contar con educadores socialmente comprometido que entienda la dimensión de su rol, capaz de convertir a los centros educativos en lugares de verdadera participación y trabajo fecundo. Un educador capaz de desarrollar en sus estudiantes la capacidad de aprender, para permitirles adquirir conocimientos, desarrolllar aptitudes y conformar valores. 
     Del mismo modo, que se genera el objetivo global de la gerencia de una institución educativa logrando así la eficiencia máxima en sus procesos  para llevar a cabo las misiones que se le asignen. Tanto la operación en si, como la gerencia de esa operación, son medios hacia un fin, a saber: el logro de algo. Este algo, para el logro de lo cual se emprende esa operación, se llama objetivo. La medida en que se logre alcanzar el objetivo, se revelará el grado de eficacia del proceso.
 

EL GERENTE EDUCATIVO.

-¿QUE HACER?: Definir sus objetivos.
-¿QUE TANTO HACER?: Establecer los niveles de rendimiento o productividad.
-¿QUE TAN BIEN HACER?: Precisar los indicadores de calidad.
Para lograr una conducción eficaz y eficiente
Un liderazgo que le permita lograr los objetivos planificados y aprender a manejar su inteligencia emocional.

INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Para Goleman, (1999), El término "inteligencia emocional" se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones.
    Depende de las aptitudes emocionales:

PERONAL:
  • Autoconocimiento.
  • Autorregulación.
  • Motivación.
SOCIAL:
  • Empatía.
  • Socialización.
PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.
  • Retención.
  • Recepción.
  • Control.
  • Emisión.
  • Análisis.
DOMINIO PERSONAL.
Para Senge (1992), Dominio Personal: es la disciplina que permite aclarar y ahondar en nuestra visión personal.
     Organizaciones: Son Individuos que aprenden. No garantiza el aprendizaje organizacional.
Clarificar lo importante para nosotros. Aprender a ver con claridad la realidad actual.

ÉTICA PROFESIONAL.   
Villarini (1994) describe que “la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio
Existen tres tipos de imperativos éticos profesionales:
  • Competencia.
  • Servicio al cliente.
  • Solidaridad. 
El Gerente Educativo en su ética profesional se distinge por:
  • Aprender a conocer.
  • Aprender a actuar.
  • Aprender a vivir juntos.
  • Aprender a ser.

LIDERAZGO.
Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente: "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos"
 
     Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.

     Del mismo modo, que la visión compartida no es más que la expresión de una emoción. La visión compartida es deseo, comunión emocional, proyección de cada uno en el futuro, unión entre el futuro y el presente, fuerza para superar los retos e incertidumbres que se afrontarán. La visión compartida deberá existir para que el “nosotros” esté representado en ella, para que los individuos y los equipos nos veamos como causa generadora de lo que aspiramos conseguir, para que los comportamientos y los valores que despleguemos sean los generadores de ese futuro que anhelamos.